No más empirismo con el Caballo Criollo Colombiano
Una de las enseñanzas que nos dejó la V Copa Antioquia Asocaba, “Haciendo Historia”, fue la de aprender a conocer al Caballo Criollo Colombiano como un verdadero patrimonio cultural del país a la misma altura de nuestro producto bandera de exportación: el café.
Y no es para nada descabellada la comparación, pues al adentrarse un poco en la crianza de los caballos de paso fino, trocha, trocha y galope y trote y galope descubrimos un proceso complejo, lleno de la mística y la sabiduría ancestral necesarias para el adiestramiento de estos ejemplares que ya forman parte de la idiosincrasia nacional.
Todo ese proceso se presentó de manera magistral en un evento como lo fue la V Copa Antioquia, que además de presentarnos más de 80 caballos de varias partes del país, nos ofreció una muestra representativa de las mejores hembras y los mejores machos que están fijando las características del Caballo Criollo Colombiano hoy en día.
Este evento correspondiente al calendario de las Ferias Grado A que tienen lugar en el país dejó a juicio del médico Carlos Betancur, uno de los colaboradores en la Copa, una serie de conclusiones sobre el futuro de la promoción del Caballo Criollo y sus respectivos andares:
- Es necesaria la creación de centros de capacitación para acabar con el empirismo del sector. Deben organizarse cursos y seminarios para chalanes, personal técnico, criadores, expositores y aficionados cabalgateros. “Hay que meterle academia a esto”, afirmó Betancur.
- Por ser el Caballo Criollo Colombiano un ejemplar emblemático del país, es prioritario llevar a cabo un exigente proceso de certificación por raza, porque en este momento el único que la tiene es el caballo de paso fino.
- Los esfuerzos de las asociaciones deben enfocarse en la realización de Ferias Grado B para que se sigan dando a conocer y se fomente mucho más el sector, integrando más a la familia y a los aficionados al mundo del caballo.
Por su parte, Luis Guillermo Zapata Cadavid, un chalán con casi 30 años de experiencia en el oficio, resaltó la evolución de la Copa Antioquia como una feria equina que se esmera por presentar caballos de calidad, con mucho más velocidad en sus andares, mejor fenotipo y mucho más arreglo.
“Hay que llegarle más a los caballos, ellos son la vida de muchas personas”, puntualizó Zapata Cadavid a manera de invitación a los conocedores y recién llegados para que sigan promocionando todo lo relacionado con el Caballo Criollo Colombiano.